¿CÓMO PUEDO CONFIGURAR UN SISTEMA OPERATIVO COMERCIAL?

 ¡Fácil y Sencillo!


En éste blog encontraras como configurar adecuadamente tu sistema operativo, podrás obtener el conocimiento y el manejo del uso de herramientas. 👀

Tendremos en cuenta el proceso de instalación y es éste el orden: 

1. Configuración del dispositivo de arranque en la BIOS.
2. Creación de las particiones en el disco duro.
3. Creación del sistema de ficheros.
4. Selección de paquetes que se van a instalar1.
5. Configuración2.
6. Instalación y configuración de aplicaciones.

PASOS PARÁ SU INSTALACIÓN:

1. INSTALACIÓN BÁSICA 
Para realizar la instalación básica de cualquier sistema es necesario disponer de los siguientes elementos:

● Soporte de instalación del sistema operativo (CD con auto-arranque)

 ● Información del hardware disponible en la máquina de destino

● Drivers de los dispositivos hardware para el sistema operativo elegido (tarjeta gráfica, tarjeta de red, tarjeta de sonido...).

NOTA: Es necesario verificar los requisitos hardware mínimos que necesita el sistema operativo (Se encuentran en la documentación del mismo).
Si se trata de una reinstalación del sistema es aconsejable realizar una copia de seguridad de toda la información útil



Tendremos como ejemplo la instalación de un Sistema Operativo Microsoft Windows XP. 

El instalador se subdivide en 2 partes:
1. Instalación modo texto.- se encarga de detectar y cargar los controladores necesarios. Permite crear las particiones y el sistema de ficheros. Finaliza realizando la copia de los ficheros necesarios para la instalación.

2. Instalación gráfica.- Encargada de realizar la copia de los ficheros del sistema y aplicaciones del sistema operativo. Permite configurar las opciones de internacionalización y de red.

Paso 1: Configuración del dispositivo de arranque en la BIOS

Nada más encender nuestro ordenador, la primera pantalla que aparece está generada por la BIOS. En la mayoría de los quipos clónicos, esta pantalla nos informa de las características del chipset y versión de la BIOS instalada. Debajo de los códigos anteriores, nos identificará el tipo de microprocesador y bajo este se iniciará una fase de test de la memoria del sistema. En este momento es cuando debemos pulsar una determinada tecla que nos permitirá acceder a los menús de configuración de la BIOS. Lo normal es que también aparezca un mensaje indicando cual es la tecla que debemos pulsar.
Generalmente, siempre que nos encontremos ante una BIOS de la empresa AMI o AWARD, la tecla de acceso será DEL O SUPR. En otro tipo de BIOS, puede ser necesario pulsar la tecla F1 o F2.
En las pantallas de configuración de la BIOS se pueden modificar todo tipo de parámetros que afectarán directamente al funcionamiento del hardware, haciendo que este trabaje de una manera más o menos optimizada. En nuestro caso, no vamos a profundizar en las opciones de configuración de la BIOS3, solo abordaremos el aspecto que afecta a la instalación del Sistema Operativo.
Puesto que el sistema operativo que vamos a instalar se encuentra en un CD con auto-arranque, será necesario configurar el sistema, para utilizar como punto de arranque el CD en lugar de la partición primaria. Para ello, debemos seleccionar la siguiente opción: 

BIOS FEATURES SETUP → BOOT SEQUENCE También podemos encontrar la opción:
BIOS FEATURES SETUP → 1st BOOT DEVICE → 2nd BOOT DEVICE → 3rd BOOT DEVICE


Mediante estas opciones se indica el orden de búsqueda de la unidad en la que arrancará el sistema operativo. Lo normal es que se arranque siempre desde un disco duro (IDE), aunque en nuestro caso, lo que vamos a hacer es establecer la unidad de CD-ROM como primer dispositivo de arranque. De este modo, cuando se encienda el ordenador, si hay un CD de auto-arranque en la unidad lectora de CD (o DVD), se intentará iniciar desde este dispositivo, por lo que en nuestro caso, se iniciará el proceso de instalación.
Una vez modificada la BIOS, se debe proceder a guardar los cambios y salir de la misma.


Paso 2: Particiones en el disco duro
El particionamiento de discos duros es la creación de divisiones lógicas, que permite aplicar el formato lógico de un sistema operativo específico. De esta forma, el sistema operativo considerará cada una de estas partes como un disco independiente. Las principales ventajas de particionar un disco duro son las siguientes:

● Mejorar la organización.- Es muy aconsejable dividir un disco de gran capacidad en pequeños almacenes con contenidos relacionados.

● Seguridad y flexibilidad.- Si se separan adecuadamente los contenidos, es posible realizar modificaciones en el sistema (por ejemplo, reinstalación del sistema operativo) sin pérdida indeseada de datos. También es posible instalar sistemas de ficheros con tolerancia a fallos sobre dichas particiones (aunque con una eficacia menor).
● Múltiples sistemas operativos.- Realizando una adecuada partición del disco duro, es posible mantener en una misma máquina dos sistemas operativos (p.ej. Linux y Windows).

Existen dos tipos de particiones:
● Primaria.- Se trata de una partición desde la que puede arrancar el ordenador. Cuando se enciende la máquina, se buscan las particiones primarias de los discos duros y se arranca aquella en la que se detecte el sistema operativo. Se pueden crearhasta 4 particiones primarias, aunque sólo una de ellas se utilizará en el arranque.

● Extendida.-Es una partición desde la que no se puede arrancar el ordenador. A cambio, no está limitado el número de particiones extendidas que se pueden realizar.



De cualquier modo, puede ser recomendable disponer de tres particiones distribuidas del siguiente modo:
Nombre Tipo Tamaño Descripción Sistema Primaria 10/20GB Sistema operativo Datos Primaria/Secundaria 5GB/Usuario Datos de los usuarios en
el equipo

Paso 3: El sistema de archivos 
El usuario no accede directamente a las particiones que tiene definidas en el sistema sino que realiza dicho acceso a través del sistema de operativo y, concretamente, a través del sistema de ficheros. La misión fundamental del sistema de ficheros es proporcionar una visión lógica única de la información almacenada en los dispositivos de almacenamiento.

La visión lógica que proporciona tiene dos componentes principales:

● Fichero o archivo: Es la unidad mínima de información a la que accede el usuario.

● Directorio o carpeta: es una estructura en forma de árbol o grafo de contenedores que pueden contener archivos u otros directorios.


Paso 4: Asegurar el sistema
Tras la instalación del sistema operativo es necesario asegurar dicho sistema para evitar los múltiples peligros actuales. La seguridad del sistema está basada en 5 pilares básicos que deberán cuidarse en todo momento:

1. Actualización del software

2. Programas de seguridad

3.  Programa de escaneo y limpieza que se ejecuta bajo demanda 

4. Monitor de sistema.

5. Sistema de actualización que permita disponer de las bases de datos con los últimos virus reconocidos




Paso 5:  Configuración 
En la actualidad, es muy común disponer de conexiones a red en los equipos. Sin embargo, para poder utilizarla es necesario realizar un proceso previo de configuración

● Configuración de red.
Para poder establecer una comunicación es necesario disponer de un número (similar a un número de teléfono) que se asigna a cada máquina y que se denomina dirección IP. Sin embargo, para facilitar esta comunicación al usuario, para acceder a una máquina concreta se puede proporcionar un nombre, que es transformado en su correspondiente dirección IP mediante un servidor DNS (similar a una guía telefónica)

Para realizar la configuración de red es necesario proporcionar la siguiente información:

○ Dirección IP.- Identificación del ordenador en Internet

○ Máscara.- La mascara de red, en cierto modo, completa la dirección IP. Utilizada de forma conjunta con la dirección IP, permite identificar la red a la que pertenece la máquina

○ Gateway o puerta de enlace.- Se trata de la dirección IP de la máquina a la que se enviarán los datos. Esta máquina se encargará de transmitir la información al destino indicado

○ Servidores DNS (Domain Name Server).- Son las direcciones IP de las máquinas encargadas de determinar las direcciones IP a partir de los nombres simbólicos proporcionados por el usuario





Asi tendremos el conocimiento básico en práctica, debemos de tener un seguimiento de estos pasos para realizar una buena instalación y manejo de una configuración de S. O. 


Comentarios